martes, 17 de enero de 2012

Cuando el entrenador o el cuerpo técnico quiere introducir un cambio importante en alguna cuestión que afecta significativamente al deportista o al equipo, con toda seguridad encontrará una resistencia al cambio.

Un cambio en la forma del juego, es las tácticas, en los entrenamientos, en la ubicación en el juego, en el rol dentro del equipo…encontrarán siempre las reticencias del deportista o del grupo, dependiendo del caso.

Lo primero que deberíamos de tener en cuenta si al deportista o al grupo le compensan los efectos colaterales de poner en marcha en cambio (desmotivación, falta de compromiso, distracciones…).

Lo segundo es que tengamos la certeza que, aunque lo preparemos y justifiquemos muy bien, siempre existirá resistencia al cambio.

Lo último: preparemos bien y comuniquemos los argumentos que justifican los cambios, implementémoslos para una aplicación eficiente, y pongámoslo en marcha en la mayor brevedad posible.

Durante todo el proceso debemos mostrar confianza en la decisión de cambio, y comprensión con el deportista y el grupo cuando muestren cierta resistencia, siempre que está no cuestione la autoridad.

Fundamental: pedir la colaboración del deportista y/o del equipo.

jueves, 22 de diciembre de 2011

En los deportes de equipo, al compromiso personal de cada deportista, debemos unirle que el equipo adquiera un compromiso colectivo. Para que los componentes del equipo asuman estos compromisos colectivos, se deben celebrar reuniones participativas en las que se consensuen los objetivos colectivos del grupo. El único requisito previo es la cohesión del grupo. Si el equipo no tiene un mínimo de cohesión de grupo, antes de trabajar en los compromisos colectivos, debemos trabajar en la cohesión del grupo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Para una adecuada motivación es clave que los deportistas adquieran un compromiso personal con los objetivos deportivos (tanto colectivos o individuales) sin dejar de equilibrar la relación costes/beneficios. La mejor forma de conseguirlo es que el deportista participe activamente y se involucre en las decisiones sobre objetivos. No basta con que acepten las decisiones de los entrenadores y/o directivos.

lunes, 24 de octubre de 2011

La relación Beneficios / Costes es clave en la estrategia de motivación del deportista:

-Por un lado están los beneficios que el deportista o el equipo esperan obtener teniendo en cuenta los costes necesarios para conseguirlos, en horas de trabajo, de entrenamiento, esfuerzo físico y mental, estrés, sufrimiento, disciplina…

-Por otro lado están los costes que el deportista o el equipo está dispuesto a pagar para conseguir los beneficios esperados, en prestigio, satisfacción personal, resultados, diversión, dinero…

-La motivación apropiada para el deportista y/o para el equipo consistirá en encontrar el equilibrio entre los beneficios esperados y los costes necesarios.

La equivocación más común entre directivos, dirigentes y/o entrenadores es centrar la motivación de los deportistas, hablándoles solamente de los beneficios posibles, sin hacer mención a los costes que conllevarán.

La estrategia más adecuada sería centrarse en los costes necesarios a exigir a los deportistas en consonancia con los beneficios que obtendrían por ellos.

domingo, 2 de octubre de 2011

La Motivación del Grupo/Equipo/Plantilla debe combinar y conciliar los intereses del grupo con los individuales de cada uno de sus miembros. En determinante que el deportista tenga sus objetivos individuales, que son los que le motivan inicialmente; pero debe tener la percepción que dichos objetivos están interconectados con los objetivos que el grupo persigue como equipo. La sensación del deportista, debe llevarle a la conclusión de que la consecución de los objetivos colectivos, le proporcionan beneficios individuales importantes.

lunes, 22 de agosto de 2011

La Motivación después de la Competición tiene un cometido importante para la consecución de una eficaz recuperación física y mental del deportista. Esta motivación para la recuperación será clave para la motivación de futuras pruebas competitivas, como para los entrenamientos entre dichas pruebas.

domingo, 14 de agosto de 2011

Una Motivación descontrolada durante la Competición puede perjudicar el rendimiento del deportista. Debemos encontrar el equilibrio, con una motivación alta para afrontar con éxito las demandas de la competición con respecto al rendimiento y el autocontrol; evitando una motivación incontrolada que puede distorsionar el rendimiento. Debemos buscar el nivel de motivación controlada que optimice el rendimiento del deportista.

domingo, 7 de agosto de 2011

La Motivación en la Competición debe tener en cuenta dos circunstancias exclusivas. Primero, el deportista está sometido al estrés de todas las situaciones del juego; y segundo, el deportista debe rendir al máximo de sus posibilidades llegando incluso al sobreesfuerzo. En la competición, tanto la Motivación Básica (para los resultados deportivos) como la Motivación Cotidiana (por la competición en sí), deben ser altas, llegando a un grado que facilite el Nivel Optimo de Activación. Todo ello contribuirá a que el deportista durante el desarrollo de partido, competición o prueba deportiva, consiga:

1.Una mejor concentración.

2.Perseverar en el esfuerzo durante todo el desarrollo del partido, competición o prueba.

3.Mayor probabilidad de superar momentos o circunstancias adversas durante el desarrollo del partido, competición o prueba.

miércoles, 20 de julio de 2011

La Motivación en el Entrenamiento debe combinar de forma complementaria tanto la Motivación Básica con la Motivación Cotidiana. Cuando predomina la básica, el deportista trabajará a diario con dedicación, intensidad y espíritu de superación; pero los entrenamientos del día a día no serán atractivos ni gratificantes. En cambio, si predomina la cotidiana, los entrenamientos le resultarán al deportista muy agradables, divertidos y poco estresantes; pero pueden caer en el conformismo, la comodidad y la relajación mental, que serán un lastre o una carga para poder mejorar su preparación.