En los deportes de equipo, al compromiso personal de cada deportista, debemos unirle que el equipo adquiera un compromiso colectivo. Para que los componentes del equipo asuman estos compromisos colectivos, se deben celebrar reuniones participativas en las que se consensuen los objetivos colectivos del grupo. El único requisito previo es la cohesión del grupo. Si el equipo no tiene un mínimo de cohesión de grupo, antes de trabajar en los compromisos colectivos, debemos trabajar en la cohesión del grupo.
La aplicación de las técnicas y herramientas del Coaching en el ámbito Deportivo, tienen como misión mejorar el rendimiento general deportivo de los jugadores, técnicos, entrenadores, árbitros, colegiados, jueces y deportistas en general, así como de los equipos donde participan. Encontrar el Equilibrio Mental es fundamental para Optimizar el Rendimiento.
jueves, 22 de diciembre de 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
Para una adecuada motivación es clave que los deportistas adquieran un compromiso personal con los objetivos deportivos (tanto colectivos o individuales) sin dejar de equilibrar la relación costes/beneficios. La mejor forma de conseguirlo es que el deportista participe activamente y se involucre en las decisiones sobre objetivos. No basta con que acepten las decisiones de los entrenadores y/o directivos.
lunes, 24 de octubre de 2011
La relación Beneficios / Costes es clave en la estrategia de motivación del deportista:
-Por un lado están los beneficios que el deportista o el equipo esperan obtener teniendo en cuenta los costes necesarios para conseguirlos, en horas de trabajo, de entrenamiento, esfuerzo físico y mental, estrés, sufrimiento, disciplina…
-Por otro lado están los costes que el deportista o el equipo está dispuesto a pagar para conseguir los beneficios esperados, en prestigio, satisfacción personal, resultados, diversión, dinero…
-La motivación apropiada para el deportista y/o para el equipo consistirá en encontrar el equilibrio entre los beneficios esperados y los costes necesarios.
La equivocación más común entre directivos, dirigentes y/o entrenadores es centrar la motivación de los deportistas, hablándoles solamente de los beneficios posibles, sin hacer mención a los costes que conllevarán.
La estrategia más adecuada sería centrarse en los costes necesarios a exigir a los deportistas en consonancia con los beneficios que obtendrían por ellos.
domingo, 2 de octubre de 2011
La Motivación del Grupo/Equipo/Plantilla debe combinar y conciliar los intereses del grupo con los individuales de cada uno de sus miembros. En determinante que el deportista tenga sus objetivos individuales, que son los que le motivan inicialmente; pero debe tener la percepción que dichos objetivos están interconectados con los objetivos que el grupo persigue como equipo. La sensación del deportista, debe llevarle a la conclusión de que la consecución de los objetivos colectivos, le proporcionan beneficios individuales importantes.
lunes, 22 de agosto de 2011
domingo, 14 de agosto de 2011
Una Motivación descontrolada durante la Competición puede perjudicar el rendimiento del deportista. Debemos encontrar el equilibrio, con una motivación alta para afrontar con éxito las demandas de la competición con respecto al rendimiento y el autocontrol; evitando una motivación incontrolada que puede distorsionar el rendimiento. Debemos buscar el nivel de motivación controlada que optimice el rendimiento del deportista.
domingo, 7 de agosto de 2011
La Motivación en la Competición debe tener en cuenta dos circunstancias exclusivas. Primero, el deportista está sometido al estrés de todas las situaciones del juego; y segundo, el deportista debe rendir al máximo de sus posibilidades llegando incluso al sobreesfuerzo. En la competición, tanto la Motivación Básica (para los resultados deportivos) como la Motivación Cotidiana (por la competición en sí), deben ser altas, llegando a un grado que facilite el Nivel Optimo de Activación. Todo ello contribuirá a que el deportista durante el desarrollo de partido, competición o prueba deportiva, consiga:
1.Una mejor concentración.
2.Perseverar en el esfuerzo durante todo el desarrollo del partido, competición o prueba.
3.Mayor probabilidad de superar momentos o circunstancias adversas durante el desarrollo del partido, competición o prueba.
miércoles, 20 de julio de 2011
La Motivación en el Entrenamiento debe combinar de forma complementaria tanto la Motivación Básica con la Motivación Cotidiana. Cuando predomina la básica, el deportista trabajará a diario con dedicación, intensidad y espíritu de superación; pero los entrenamientos del día a día no serán atractivos ni gratificantes. En cambio, si predomina la cotidiana, los entrenamientos le resultarán al deportista muy agradables, divertidos y poco estresantes; pero pueden caer en el conformismo, la comodidad y la relajación mental, que serán un lastre o una carga para poder mejorar su preparación.
domingo, 10 de julio de 2011
A la hora de trabajar con la motivación del deportista, debemos diferenciar entre motivación básica y motivación cotidiana. La Motivación Básica está relacionada con el compromiso que tiene el deportista con su propia actividad deportiva; mientas que la Motivación Cotidiana señala el interés del deportista por la actividad diaria y la recompensa inmediata que ésta le produce, con independencia de los éxitos deportivos. Ambas motivaciones están vinculas entre sí y se complementan.
lunes, 13 de junio de 2011
La implantación de un Programa de Coaching en cualquier club debe incluir y, por tanto diferenciar, tanto sesiones individuales como colectivas, de forma permanente durante el desarrollo de todo el programa. El trabajo se desarrollará en tres tipos de sesiones:
-Sesiones Individuales para cada deportista (jugadores y cuerpo técnico) miembro del club.
-Sesiones Grupales en pequeños grupos. Por ejemplo Sesión Grupal de los Defensas del Equipo. Sesión Grupos con los Entrenadores de la Cantera, Sesión Grupal del Cuerpo Técnico del Primer Equipo.
-Sesiones Grupales con la totalidad del equipo (con y sin cuerpo técnico).
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Algunos deportistas piensan que no necesitan realizar ningún programa de coaching para mejorar su preparación mental. Aunque han aprendido por sí mismos a controlar la motivación y el estrés asociados a la competición, y sienten la sensación de autocontrol para rendir deportivamente; ningún deportista debería renunciar probar a optimizar su rendimiento mediante la ampliación de su repertorio de conocimientos y habilidades, así como el perfeccionamiento de sus métodos de actuación habituales.
miércoles, 27 de abril de 2011
El trabajo de los entrenadores sobre el entrenamiento mental de los deportistas a su cargo puede ir centrado hacia acciones como: saber plantear los objetivos apropiados tanto al grupo como individualmente, utilizar correctamente la corrección de conductas erróneas o inapropiadas, saber provocar situaciones que simulen el estrés de la competición, potenciar la seguridad y la sensación de control por parte del grupo y del deportista individualmente, el reforzamiento de conductas correctas…
lunes, 11 de abril de 2011
Es importante trabajar sobre la capacidad del deportista para auto-controlar las variables que pueden afectar a su rendimiento deportivo. Evidentemente, el entrenador también puede trabajar sobre dichas variables relevantes que pueden afectar el rendimiento de sus deportistas. (Nivel de activación, uso de la imaginación, monólogos internos, control de la atención, análisis de de objetivos o del propio rendimiento…)
lunes, 4 de abril de 2011
En periodos de tiempo en que la competición está alejada, es importante motivar al deportista para poder cumplir los objetivos del entrenamiento, motivándolos vía haciéndoles ver las aéreas de mejora y fomentando una competitividad sana entre compañeros. En el caso contrario, cuando la competición está cercana, normalmente existe sobremotivación, por lo que tendremos que buscar su nivel optimo de activación para afrontar la competición en las mejores condiciones físicas y mentales.
martes, 29 de marzo de 2011
Con independencia de que el deportista sea profesional, amateur o semiprofesional; sea adulto, adolescente o niño…cuando participan en un proceso de Coaching, el Coach nunca puede olvidar al deportista como persona. A parte de las metas deportivas y la búsqueda de un alto rendimiento, el deportista debe aspirar a ser una persona equilibrada, satisfecha y feliz.
sábado, 26 de marzo de 2011
Existen 3 ámbitos de apoyo al deportista a través del Coaching Deportivo. El Coach puede ayudar al deportista trabajado sobre:
-Como entrena el deportista, para ayudarlo a encontrar su “puesta a punto”.
-Como compite el deportista, para apoyarlo a maximizar su rendimiento deportivo.
-Como vive el deportista, para colaborar en mejorar sus calidades personales en relación con el deporte y otros aspectos de su vida personal.
martes, 22 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Cada deportista tiene unas circunstancias deportivas específicas individuales, que determinan paralelamente unas necesidades también específicas. El ciclo entrenamiento-competición de su deporte, las exigencias de la categoría donde milita, circunstancias de su edad, las perspectivas de la carrera deportiva a largo plazo, el nivel de profesionalización y, por supuesto, la situación personal individual actual; son factores que condicionan la intervención del coach y las herramientas de coaching a utilizar.
lunes, 14 de marzo de 2011
En el deporte de competición el objetivo principal es la conquista de un determinado resultado deportivo. La preparación del deportista irá encaminada en optimizar al máximo su capacidad de rendimiento en búsqueda de ese objetivo concreto. El coach, además de ayudar a mejorar la preparación mental, puede contribuir a que el deportista establezca sus objetivos deportivos, analizando sus propias posibilidades.
martes, 8 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
En el momento decisivo de la competición se acentúa la importancia del autocontrol del deportista. Esta sensación de autocontrol debe trabajarse por parte del deportista en los mismos entrenamientos y en el análisis posterior a la competición sobre su propio autocontrol en esta. El deportista puede recibir ayuda para prepararse en este sentido, pero siempre teniendo en cuenta que los deportistas deben ser autosuficientes en el momento de competir.
jueves, 24 de febrero de 2011
Cualquier competición deportiva tiene un componente de estrés. Este factor estresante, en un primer momento puede que contribuya y favorezca a que el organismo del deportista se prepare y actué mejor física y mentalmente. Un exceso de este factor estresante, puede provocar efectos perjudiciales en el rendimiento. Un defecto de este factor estresante, denota cierta desmotivación del deportista.
sábado, 19 de febrero de 2011
La preparación mental para mejorar el rendimiento deportivo no se debe centrar solamente en el área competitiva. El trabajo sobre estado mental que influye en nuestras conductas deportivas, debe abarcar desde el propio entrenamiento deportivo, hasta las relaciones con el equipo, la propia vida profesional y personal...terminando en la propia competición deportiva.
jueves, 10 de febrero de 2011
Las circunstancias deportivas particulares de cada deportista o equipo deportivo y de cada deporte, tienen que ser considerados a la hora de realizar acciones de coaching en el entorno deportivo. No existen dos deportistas iguales, todos los equipos de competición son diferentes entre sí y cada deporte tiene sus singularidades.